Así es el protocolo del basquet para volver a la actividad

El basquet es uno de los tantos deportes que está sin actividad debido a la pandemia del coronavirus. Pero tanto la Federación de Basquet de Cba como las distintas Asociaciones ya planean el día después
El objetivo es poder retomar la actividad siempre y cuando se cumplan de manera estricta las medidas de seguridad e higiene que requiere una pandemia de este tipo.
Es por ello que presentaron a la Agencia Córdoba Deporte un protocolo para que éste eleve y analice junto al CEO Central a efectos de brindarles a los clubes una herramienta que les permita retomar las prácticas de la disciplina y minimizar los riesgos de propagación del virus.
Traslados seguros
-Se deberán establecer condiciones de traslado seguras del deportista entre su domicilio y el lugar de entrenamiento.
-Se recomienda el uso de barbijo desde la salida del domicilio hasta la llegada al área de actividad deportiva y mantenerlo siempre que haya contacto con otras personas. Lo mismo debe suceder para el regreso.
-Deberá respetarse siempre la distancia mínima sugerida de 2 metros entre personas.
-Resulta indispensable el lavado de manos antes de salir e inmediatamente al llegar al lugar de destino, y preferentemente sanitización de la indumentaria utilizada en el traslado.
Cuidado de efectos y elementos deportivos
-Los efectos personales (toallas, hidratación, etc.) deberán ser de utilización exclusiva de cada deportista, al igual que los elementos de práctica siempre que la disciplina o permita.
-En caso de que las características de la disciplina o del entrenamiento exija elementos en común, deberá procurarse la desinfección permanente de los mismos.
Cuidado en instalaciones
-Verificar que en el ingreso, permanencia y egreso de los espacios de práctica, no haya contacto con otras personas o en su defecto respetar la distancia mínima de 2 metros.
-Se debe procurar el menor contacto físico posible con instalaciones y cosas, evitar tocar barandas, picaportes, mostradores, etc.
-Quedan prohibidas las reuniones de jugadores antes y después de terminada la práctica.
-No estarán habilitados vestuarios u otros ambientes con función similar
-Los deportistas deberán llegar ya con la indumentaria para la práctica y retirarse apenas termine la misma, debiendo cambiarse y lavar la ropa y elementos utilizados inmediatamente al llegar a su residencia.
Desinfección de instalaciones
-Las instalaciones deberán cumplimentar con las medidas de desinfección periódicas correspondientes, siendo aconsejable hacerlo al menos dos veces al día y con personal idóneo dotado de los elementos de seguridad correspondientes.
-Resulta aconsejable en los casos en que sea posible, el uso de cabina sanitizante al momento de ingreso y egreso del lugar.
-Asimismo se sugiere la readecuación de las instalaciones según los siguientes criterios: provisión de alcohol en gel, eliminar objetos que no sean indispensables, no utilizar dispenser de agua, redistribuir asientos con distancia de seguridad (2 metros).
-Conforme a las características de la infraestructura deportiva, pueden delimitar “zonas seguras” y/o “zonas de circulación” en las cuales se garantice las condiciones de desinfección permanente.
Testeo médico
-En los casos en que fuera recomendable y los organismos correspondientes del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba lo determine, se deberá realizar testeo preventivo previo a realizar la actividad deportiva.
Actuación ante detección de un caso de Covid-19
-Ante la detección de un posible caso de COVID-19, o de su confirmación, se deberá dirigir inmediatamente hacia el sector médico del área deportiva, colocar barbijo quirúrgico a la persona y proceder a su aislamiento.
-Se debe notificar inmediatamente a la autoridad sanitaria y proceder a poner en cuarentena a todos sus contactos estrechos.
-Asimismo, se deberá proceder a la desinfección de los espacios físicos sobre los que la persona hubiere tenido contacto
Capacitación
-Se deberán
generar mecanismos para capacitar e instruir a quienes realicen la práctica
deportiva, al personal que realice la desinfección de las instalaciones y a
todas las personas que pudieren transitar por ellas, sobre modos y prácticas
seguras para evitar el contagio. Ello puede complementarse con cartelería en el
lugar, información a través de redes, etc.