Liliana González en Morteros: “Está faltando tiempo gozoso con los hijos”

04/11/2022 Actualidad

La destacada profesional abordó a lo largo de dos horas temas que nos interpelan en lo cotidiano: infancia y adolescencia, educación, tecnología y entramado social.

La psicopedagoga Liliana González fue la encargada de cerrar el 9° Congreso Regional de Educación en Morteros con la charla bajo el título “Padres y docentes ¿Referentes ejemplares?”, con una importante convocatoria de docentes y padres.

La destacada profesional abordó a lo largo de dos horas temas que nos interpelan en lo cotidiano: infancia y adolescencia, educación, tecnología y entramado social.

“La verdad que el título de la charla suena un poquito aburrido porque es un llamado de atención a los padres y a los docentes en el rol de adultos”, dijo González con su carisma y simpatía característica.

En referencia al término “ejemplar”, precisó que “no es ser correcto, íntegro, intachable, hablo de ejemplar como padres y docentes coherentes, es decir no le pidas a tu hijo o alumno lo que no podemos sostener nosotros”.

Aseguró que “padres y docentes tenemos que cumplir nuestro rol, porque si no serán los youtubers, los influencers, los mediáticos los que entren como figuras identificatorias en las vidas de nuestros hijos”

“La mejor herramienta que puedo dejar hoy es que se vayan pensando, si están haciendo las cosas bien, si el clima en la familia está bueno, si somos ejemplares, si les estamos pidiendo a nuestros hijos cosas que no podemos sostener desde el ejemplo”, reconoció González manifestando que si un papá no lee el niño tampoco, si un papá no deja el celular el niño tampoco.

En la escuela en tanto, consideró que “los docentes tienen que ser referentes del amor al conocimiento, de la apertura a todos los mundos posibles, del entusiasmo por saber, y hay que ver si lo estamos haciendo bien o no”.

Con más de 50 años trabajando con niños y niñas, la psicopedagoga aseguró que “hoy más que nunca hay que amar. Hoy más que nunca los limites están en problemas porque estamos con poco tiempo para el amor”.

“Cuando vos le das tiempo suficiente al amor y al encuentro amoroso con tus hijos el límite sale naturalmente, le decís que no porque lo amas. El que ama pone límites porque cuida. El límite es una consecuencia del amor”, dijo Gonzáles cuestionando: ¿dónde están los tiempos del amor?.

En este sentido, entiende que la expansión de la tecnología marca un antes y un después en los estilos de vida y que es necesario tener en cuenta los aspectos negativos y las consecuencias de su uso para poder regular su manejo.

“Los tiempos del amor están jaqueados por las pantallas, comiendo con las pantallas prendidas, con los celulares en la mano”, describió la profesional afirmando que “hay padres que vienen al consultorio y parece que no conocieran a sus hijos porque no hay tiempo para el diálogo, la conversación”

Para González existe una “falta de tiempo gozoso”.

“Este país nos obliga a trabajar cada vez más, pero tenes que volver con un resto gozoso a tu casa, una media horita para estar con tus hijos libre de toda tecnología para preguntarle cómo está, como son sus sueños, a que quiere jugar, que te cuente cosas. Está faltando tiempo gozoso, tiempo amoroso con los hijos”, sostuvo González macando que “entre lo narcisístico, lo laboral y lo profesional, va quedando poco para lo familiar”.

La psicopedagoga opinó que “hace falta que la gente pare un cambio y se quede dos horitas o una hora y media pensando en sus hijos o en sus alumnos”.

Precisamente sobre la pandemia que nos obligó a parar dijo que “hubo gente que ha crecido un montón y aprendió un montón pero hubo gente que no supo aprovechar esta oportunidad. Hay gente que potenció lo mejor y hay gente que no pudo y se deprimió, se enojó más y se llenó de bronca”.

Frente a la ausencia de los padres, González evaluó que “los niños hacen síntomas y ahora hay toda una industria que medica a los chicos”.

“Están medicando una hiperactividad por ejemplo cuando en realidad es un cuerpo que se mueve para llamar la atención de los padres”, ejemplificó.

Y cerró: “La familia educa y la escuela enseña”.

 

“La violencia es lenguaje pero sin palabras”

Frente a una sociedad donde crecen los casos de violencia, González consideró que “es un triunfo de la imagen sobre la palabra".

“Si van a faltar los momentos de conversación estaremos cada vez más violentos. La violencia es lenguaje, pero sin palabras”, indicó.

Citó a Freud señalando que “el primer hombre que lanzó la palabra en vez de una navaja fundó la civilización, quiere decir que estamos cada vez menos civilizados, menos humanos si estamos pegándonos en vez de hablar. Faltan espacios de conversación”.

Como en otras oportunidades la profesional no dejó consejos ni tips. “Me molesta mucho la palabra tips, me suena a snack, me suena muy yanqui, me suena a receta”, expresó la psicopedagoga afirmando que “el entorno está difícil, hay mucha queja, mucha bronca, mucha violencia y sin embargo hay chicos maravillosos y hay jóvenes llenando las aulas universitarias y hay chicos divinos haciendo lindas vidas en nuestro país, pero estamos siempre mostrando lo que no funciona, estamos parados en la queja”.



Ultimas noticias